Los kunas Yala son indígenas de Panamá, principalmente localizados en el archipiélago de las Islas San Blas (más de 300) y la costa panameña.

Sus casas están hechas de bambu y los techos de hojas de palmeras, el mobiliario es escaso, y utilizan las hamacas para dormir. Las casas estan construidas en terrenos planos y sobre el suelo arenoso. Tienen una habitación que sirve para dormir y otra para cocinar. Los baños estan por encima del mar, con lo que los pueblos son limpios y el agua potable lo sacan de los ríos de la costa o hacen un pozo que filtra de manera natural el agua del mar para desalinizarla.

En las islas, los hombres se dedican a la pesca (principal fuente de alimentación con el coco), y las mujeres a las molas y luego juntos o por separado, ofrecen y venden a los barcos sus productos. Llegan a los barcos de los turistas con sus piraguas de madera. Lo increible es que el pueblo Kuna sigue viviendo deacuerdo con sus creencias y en el respeto de la tradición, a pesar de que se les intentará evangelizar. No obstante, se les ve algunos con motores en sus lanchas, y casi todos con telefono movil!

Las mujeres se visten con camisas de mola, una falda anudada a la cintura, pulseras y tobilleras de perlitas, algunas con collares de oro, y una pañoleta de color rojo o amarillo cuando salen de sus casas. Se adornan con una argolla de oro en la nariz, y se pintan las mejillas de rojo y se hacen una delineación en la nariz de negro.

Las familias son matriarcales: la hija mayor es la heredera de la casa familiar, elige a su marido (cuando no los eligen los padres) y éste deberá dejar su familia para irse a vivir con la de su esposa. Ella puede "divorciarse" si no está contenta... La mujer es la encargada de las actividades domésticas y de conducir al varón, el padre debe encargarse de traer los alimentos y todo lo necesario al hogar, y los hijos, según su sexo se dedican a diferentes actividades, ayudando a sus padres. Cuando una pareja no consigue tener hija, el último hijo será vestido y educado como niña y se comportará como tal, aprendiendo el arte de la mola!

La tecnica de la mola consiste en realizar aplicaciones invertidas con telas superpuestas de diferentes colores. Sirven para ser adheridas a la parte frontal y trasera de la blusa que compone la vestimenta de la mujer kuna, por lo que no encontré ningúna mola tradicional más grande que la que cabe en una blusa. La venta de las molas es uno de los principales recursos de la familia, y por la demanda de los turistas (principalmente americanos) empezaron a crear cuadros más grandes de aplicaciones y bordados, pero no son molas tradicionales.
Ejemplos de molas no tradicionales:

Los motivos que reproducen en sus molas tradicionales tienen llamativas y coloridas figuras geométricas, y representan generalmente escenas mitológicas sobre la creación del mundo y sobre la flora y la fauna de la región donde habitan los indígenas





En conclusión, el pueblo Kuna Yala goza del reconocimiento, por parte de los Panameños, como dueños de su tierra, con su cultura, su idioma (Kuna) su religión e historia propia, y totalmente dueño de su proyecto futuro. Por lo que rechaza cualquier tipo de tutoría que pueda lesionar su identidad: no dejará que alguien exterior a su cultura instale un negocio en sus tierras o en sus aguas por ejemplo.
Para saber más: http://es.wikipedia.org/wiki/Kuna_(etnia)